viernes, 29 de octubre de 2010

KIRCHNER, HONOR AL HOMBRE

29/octubre/2010

*Argentina llora el deceso
*Un presidente con legado

Muerte sorpresiva. Como su vida. Néstor Carlos Kirchner fue un hombre cuyos resultados, incluso como gobernante, pocos esperaban. Pero los dio. Por eso fue apreciado por su trabajo, y ahora su legado. Impuso un cambio de timón en Argentina. Desde las primeras horas de ayer ha sido despedido con dolor, tras una “muerte prematura” a 60 años de vida. Falleció víctima de un infarto masivo, pero el corazón le había dado algunos avisos con algunos incidentes vasculares coronarios. La salud era su flanco débil.
Político comprometido, de principios, decisiones y soluciones. Con madera de “caudillo” —de esos que nunca faltan en Latinoamérica—, como no escatiman en calificar algunos. Expresidente de Argentina entre 2003 y 2007, Kirchner heredó [en el buen sentido porque ganó a ley en elecciones libres] el poder a su esposa y hoy presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
Por esa razón, de entonces a la fecha se le califica como la “era Kirchner”. Frente al deceso, ayer mismo se abrieron las interrogantes sobre el futuro político argentino. De Kirchner se decía que era el poder tras el trono, incluso que decidía por encima de la presidencia de su esposa.
Pero hasta sus detractores, que los tenía, le reconocían el manejo y control de los hilos de la política —además del estilo autoritario— aprovechando su rol como expresidente, esposo de Cristina y presidente del Partido Justicialista. Por ese su peso en la vida política, han surgido algunas interrogantes un tanto prematuras: ¿Quién será el sucesor de Kirchner? ¿Se acabó la era de los Kirchner? ¿La hoy presidenta buscará reelegirse en 2011, como sí lo intentaría el propio Kirchner? Dudas del ambiente político argentino.
Entre tanto, las muestras de apoyo para la presidenta Cristina han sido amplias. Condolencias tanto locales como de diversas partes del mundo. Ciudadanos comunes y corrientes desfilaron por la Casa Rosada ante el féretro para dar el último adiós a su presidente. El hombre que ayudó a salir de la situación de la profunda crisis económica de 2001, conocida en el mundo como efecto tango, e impactó profundamente la vida de los argentinos. Políticos de varios países latinoamericanos, principalmente del Sur.
El kirchnerismo ha sido acusado de muchas cosas, algunas ciertas y otras no. En contra tiene, entre otras, que ha basado el crecimiento económico en el subsidio al consumo, que ha descuidado las instituciones democráticas y ha controlado férreamente a los medios de comunicación, actos de corrupción. A favor, que ha acentuado el alcance de la política de los derechos humanos y los mecanismos de protección social, como el aumento de las pensiones y la asignación universal por hijo última de Cristina, aliancismo regional.
Amalgamador de la corriente peronista, sin embargo, las cosas no parecen precipitarse ahora por dos simples razones: 1) Porque hasta los opositores le han manifestado a la mandataria su apoyo y solidaridad —los mensajes son de llamados a la unidad nacional—; 2) Por el hecho simple que el legado de Kirchner impedirá cualquier arrebato. En todo caso las cosas cambiarán, políticamente hablando, hasta las próximas elecciones presidenciales.
Eso incluye dos definiciones más: que la misma Cristina aspire como candidata a reelegirse en 2011 para un periodo presidencial más, o que se mencione ya en los círculos peronistas como posible sucesor de Kirchner al amigo y también gobernador de la poderosa provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli. Seguramente que ambas cosas se resolverán en los escenarios del 2011.
Un buen balance encontré ayer en Clarín. Reflexión de una maestra universitaria, Maristella Svampa. La reproduzco ahora, porque refleja la opinión de un experto hacia un presidente que cambió muchas cosas de la vida política y social de su país. Y augura “tiempos nuevos” para la Argentina. La nota titula: “El presidente que nadie esperaba”. Dice: “Se fue un presidente inesperado, y lo hizo tal como había llegado, inesperadamente. En ese tránsito, que dejó hondas marcas en la política argentina, un cambio de época [del original], ocurrieron muchas cosas, difíciles de procesar en todas sus dimensiones, ahora que el cuerpo y la vida han dejado de estar presentes para siempre.
“Casi como una parábola, Kirchner nació a nivel nacional con el asesinato de Darío Santillán y Maximiliano Losteki, avalado por Duhalde, y se fue con el asesinato de Mariano Ferreira, por parte de la burocracia sindical, un sector que el propio gobierno nacional fue legitimando, pasa a paso. Es cierto que la política argentina y latinoamericana está marcada por fuertes liderazgos. Al evocar a Néstor Kirchner algunos aludirán al caudillo y tendrán razón.
“Otros hablarán de la impronta presidencialista sumada al legado peronista y tendrán razón. Pero todo ello no impide reconocer que Kirchner fue quien rompió con el consenso de Washington y redefinió la política de derechos humanos, cuando ninguno de nosotros, desde la izquierda, lo esperaba, al tiempo que apuntaló la apertura del escenario regional, cuando todavía Evo Morales estaba lejos de ser un candidato presidencial creíble y Lula hacía sus primeros pasos en el Palacio de Planato.
“Néstor Kirchner actualizó una narrativa nacional y popular, por momentos, de corte setentista, que fue profundizada por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Pero ambos, equivocadamente, buscaron arrogarse el monopolio de la izquierda progresista, en base a un discurso y una práctica henchida de dicotomías.”
En fin, que “el kirchnerismo, tal como lo construyó el expresidente, en el marco de un peronismo pragmático, con fronteras ideológicas móviles, nunca fue solamente progresismo; antes bien, siempre tuvo la puerta abierta para establecer silenciosas alianzas, con grandes intereses sindicales y empresariales y para anudar lazos con la vieja política, representada por los barones del Conurbano y los gobernadores feudales”.
Kirchner fue “el motor, el eje que dividió aguas, no sólo por derechas sino también izquierdas, en la Argentina de los últimos años”. Un presidente con legado local, y regional. Por eso, además de Argentina que decretó tres días de duelo nacional, y Brasil hizo lo mismo, también la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) declaró tres días de duelo sudamericano por la muerte de su expresidente y secretario general, Néstor Kirchner. Honor a quien honor merece.

Correo: maniobrasdelpoder@gmail.com

jueves, 28 de octubre de 2010

CRIMEN, NEGOCIO GLOBAL

28/octubre/2010

*Síndrome de la descomposición imperialista
*Dividendos para los ricos, muerte a los pobres

A Benjamín Bernal, amigo y presidente de la Agrupación de periodistas teatrales, por sus 30 años de ejercicio profesional.

Fenómeno destructor que cobra vidas y corrompe a Estados enteros. Estigma global, el crimen organizado no sólo mueve ganancias multimillonarias, sino que igual degenera en violencia y muerte. Es, además, de impacto mundial presente como síndrome de la putrefacción y descomposición de la llamada globalización, con raíces imperialistas-capitalistas de ganancia fácil, cuyos centros de control están en los países desarrollados porque son dichos Estados quienes disfrutan de los mayores ingresos.
Es el dinero por el dinero lo único que importa del negocio, como en el caso del tráfico de drogas. Eso sí, trastoca y amenaza con degenerar a cualquier Estado porque lo penetra hasta las entrañas, por canales como la corrupción, colusión o infiltración, hasta el grado de o bien convertirlo en un narcoestado, o todavía peor, en un Estado fallido. No me agrada, aclaro, el señalamiento último porque encierra una amenaza de intervencionismo para cualquier Estado. [Es el caso de México, en donde el término es utilizado desde Estados Unidos con pretensiones claras de justificar una posible incursión armada en cuanto el fenómeno desborde toda posibilidad de control estatal, sobre todo en los límites de la frontera norte. O, incluso, fallen instrumentos de prometida “cooperación” EU-México, como el Plan Mérida un émulo fracasado del Plan Colombia.]
Si bien el capitalismo y ahora el imperialismo se han basado en el crimen como estrategia de apropiación y justificación para acrecentar plusvalía y ganancias —es el caso de las invasiones territoriales y exterminio de pueblos enteros en Europa como mecanismos de la “acumulación originaria” y en general el objetivo de las guerras; o de la explotación del trabajo infantil que surgió en los albores del capital inglés—, ya el negocio del opio, por ejemplo, degeneró en beligerancias entre Inglaterra y China allá por los años 1839-1842, con la llamada Primera Guerra del Opio, y conocida hoy como primera narcoguerra.
Eso es historia. Porque ahora negocios como el de las drogas han encontrado carta de naturalización a nivel mundial, porque su demanda y consumo representan importantes ingresos para sus negociantes. No obstante marcha a contrapelo de la subsistencia de millones de personas que resultan víctimas, desde la explotación en los cultivos hasta los daños por el consumo. Sin olvidar los caídos que se presentan durante el trasiego mismo, o son víctimas de otras actividades ilícitas como el secuestro, el tráfico de armas, personas, de blancas o explotación sexual, la pornografía infantil, etcétera.
Algunos datos no hacen mal para ilustrar. Lo contrario. Por ejemplo, según la ONU, ya en 2003 el valor global del mercado de las drogas ilícitas representaba 322 mil millones de dólares; de los cuales, 140 mil millones eran por la mariguana, 70 mil millones a la cocaína, unos 65 mil de los derivados del opio y la heroína y otros 44 mil millones correspondientes a las metanfetaminas. Del total del valor añadido, más por el riesgo del trasiego entre el productor y el consumidor final precisamente por su carácter ilegal, el 76 por ciento se queda en los países consumidores y sólo un 24 porcentual pasa a los países productores o de paso.
Y ahora el ejemplo clásico. Que hoy tomo de la revista Nexos en su último número donde se plantea el tema de la legalización o no de las drogas. “Un kilo de pasta de coca en Colombia tiene un valor de 950 dólares. Convertido en baso de coca, su valor sube a mil 430 dólares. Vuelto cocaína propiamente dicha, el valor del kilogramo sube a dos mil 340 dólares. Con ese precio sale de Colombia, o Perú o de Bolivia, y se va agregando valor conforme vence las barreras de la persecución. Puesta en alguna ciudad mexicana de la frontera norte, el valor del kilogramo de cocaína es ya de 12 mil 500 dólares.
“En cuanto cruza la frontera y pisa territorio estadounidense, sube a 26 mil 500 dólares. Una vez que se divide en gramos y se reparte en sobres o líneas en las calles de las grandes ciudades de Estados Unidos, el prodigioso kilogramo de cocaína puede alcanzar un rendimiento de hasta 180 mil dólares. Algo similar sucede en la cadena que lleva a Europa. El hecho significativo para las rentas del narcotráfico mexicano es que por pasar la línea fronteriza con Estados Unidos, un kilo de cocaína puede dejar una ganancia de 14 mil 500 dólares”. Hasta aquí la cita.
Pero los últimos datos revelan otra cosa. Recordemos que según el último reporte de la propia ONU presentado en junio pasado por Antonio María Costa, jefe de las Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (ONUDD), son países como Estados Unidos, Canadá y Europa, los que se quedan con la mayor parte de las ganancias por la vena de la droga en el mundo. Que en el caso de la cocaína representa el 70 por ciento de los 72 mil millones de dólares traficados al año [ya no los 70 de 2003; y si no es que más]. Eso sí, también dice María Costa, “los países que cultivan la mayor parte de las drogas ilícitas en el mundo, como Afganistán en el caso del opio, y Colombia en el caso de la coca, son los que reciben mayor atención y crítica, según el estudio “La globalización del delito: evaluación de la amenaza del crimen organizado trasnacional”, presentado el día 17 de junio anterior.
Y México que no se queda atrás, porque es el país más vapuleado ahora por los gringos. Un problema que ciertamente creció porque se le salió de las manos al propio sistema político mexicano. Porque sin la corrupción institucional el problema no habría llegado al grado de la violencia de ahora. Pero tampoco se vale que EU presione sólo a México, cuando nada hace ni por apoyar en el control de los ingresos de los cargamentos [ya no digamos los prometidos recursos del Plan Mérida, que trae la jiribilla del intervencionismo], como tampoco en armar a los narcotraficantes quienes son los principales adquirientes de tales armas.
Síndrome de la descomposición del imperialismo globalizador. El negocio del crimen organizado, en estos meses anda por ¡los 800 mil millones de dólares!, un 15 por ciento del valor del comercio mundial. El problema es que a unos países les toca, como en este caso a México, poner los muertos y a otros quedarse con los dividendos de una actividad propiamente destructiva. No habrá unidad para contrarrestar el fenómeno en los esfuerzos continentales, como el caso de Latinoamérica, en tanto siga siendo fructífero.

Correo: maniobrasdelpoder@gmail.com

miércoles, 27 de octubre de 2010

DESASTRE ECONÓMICO DE MÉXICO

27/octubre/2010

*Salinas, como Pilatos, siempre se lava las manos
*No hay comparación con Brasil, con su mito Lula

“El mentiroso siempre es pródigo en juramentos”: Pierre Cornielle (1606-1684).

Mejor Carlos Salinas de Gortari es abucheado afuera del país que en México, en donde están los agraviados. Actor de primer orden en la política mexicana en estos días de apresurada calentura por las candidaturas rumbo al 2012, a Salinas además de consultarlo, se le deja actuar para tejer alianzas en torno al favorito del PRI, Enrique Peña Nieto. Y de paso, claro está, intenta lavar su mala imagen.
El caso es que el expresidente es invitado a platicar en diversos foros. Hasta en el propio IFE, a donde acudió el pasado 12 de octubre al foro “Democracia Latinoamericana”, para hablar sobre democracia y dar la “bienvenida a la alternancia”, siendo que él se hizo Presidente de la República a la sombra del fraude electoral de 1988, encubierto por el PAN con Diego Fernández de Cevallos quien ordenó quemar las boletas electorales en una bodega de San Lázaro, para borrar toda evidencia. Como ayer martes, a España fue al seminario internacional “México, entre el norte y el sur” para hablar sobre la economía mexicana hoy. Sin aceptar sus responsabilidades, claro está, porque desde siempre como expresidente se ha justificado de todo lo que no le salió bien: como llevar al país al “primer mundo” a raíz de la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, como lo prometió y en cambio le estalló el 1 de enero de 1994 el conflicto indígena en Chiapas con el alzamiento zapatista del EZLN.
Porque, a su pésimo entender, Salinas todo lo hizo bien. Fueron otros, en su momento el sucesor Ernesto Zedillo Ponce de León y su gabinete económico, quienes aplicaron mal los lineamientos de política económica dejados por él, así como las medidas para evitar la debacle conocida como el error de diciembre de 1995. Para él, fue el sucesor quien debe cargar con toda la irresponsabilidad. Cual si una situación de crisis económica como la que trajo consecuencias internas desastrosas, y externas que llegó al resto de países de Latinoamérica etiquetado como el efecto tequila, se gestara en unos cuantos meses. Pero fue secuela del pasado, amalgamado con decisiones también de Zedillo, pero no como Pilatos, la cobija de Salinas.
Así, con carteles de corrupto y asesino, y traidor a la patria, Salinas fue recibido el lunes en Madrid por jóvenes en la Residencia de Estudiantes, a lo que sólo respondió que ya ha rendido cuentas [¿a quién, cuándo y en dónde?] sobre temas como el fraude electoral, la corrupción y los asesinatos políticos durante su sexenio, entre 1988-1994. Invitado por la Fundación Botín, del Grupo Santander, ofreció la plática “México, raíces de futuro”.
Lo dicho. Salinas se lavó las manos. Se dedicó a limpiar lo que a su juicio son los estereotipos de la opinión pública sobre los efectos negativos del acuerdo comercial con EU, y las complejidades de las negociaciones, de las que no dice se acordó el entreguismo y desmantelamiento de todas las ramas de la economía mexicana antes boyante, para caer en las tasas ridículas de crecimiento catastrófico de todo el periodo neoliberal. Eso sí. También negó Salinas en ese foro a contentillo, que con la entrada en vigor del TLCAN México haya abandonado a Latinoamérica, que el país se haya desindustrializado y arruinado a los obreros. Seguramente son inventos de la gente. Como su enriquecimiento inexplicable, meros inventos también.
Por eso, en el mismo evento, los propios directivos del banco Santander hablaron de lo lamentable que resulta la economía de México. Ni se diga comparada con Brasil. Se habló de la enorme brecha que existe con el país carioca. Lo expresó ayer el director de análisis del banco para Latinoamérica, José Juan Ruiz: “En 1980 la economía mexicana era el doble de la brasileña, y en sólo 30 años, en 2010, sucede todo lo contrario: la economía brasileña ha doblado a la mexicana”. Secuelas. La mexicana se hundió bajo los preceptos adoptados por el presidente Miguel de la Madrid en su momento pero arreciadas por el propio Salinas durante su sexenio, los neoliberales a instancias de la banca internacional de Washington.
“Ruiz afirmó —dice el reporte de La Jornada de ayer— que no había grandes diferencias en cuestiones de macroeconomía; la inflación, el control en las cuentas públicas, el déficit y el tipo de cambio de la moneda, además de que el crecimiento económico al menos hasta 2003, en que México empezó a crecer menos que la medida en el resto del subcontinente, eran similares. Incluso, los porcentajes de economía informal son parecidos, pues mientras en México suponen un 30 por ciento, en Brasil son incluso superiores, con alrededor de 37. Pero mientas en Brasil y los brasileños respiran optimismo y asumen el eslogan de que serán la sexta potencia del mundo, en México hay la percepción de que los problemas no tienen solución”.
Un tremendo lastre del que Salinas tiene gran responsabilidad ahora. Aunque lo niega en todos los foros a los que va. No obstante el dicho de Beatriz Paredes, según el propio Ruiz, que la diferencia es que Brasil no tuvo su Malinche ni su presidente Cárdenas. Lo que ha permitido no tener tantos mitos. Creíble el dicho de Paredes. Pero no dijo que Brasil tiene su mito de Lula, hecho realidad. Lo cierto es que peor que el mito de Malinche o de Cárdenas, resultan las presidencias surgidas del PRI, como ahora las del PAN que no atan ni desatan para sacar al país del hoyo en que lo tienen postrado. Como el también problema gravísimo de México de no tener un sistema bancario propio, responsabilidad también del modelo aplicado por los priistas.
Craso error, el no tener una banca propia. También el no dar la cara a los vecinos del sur. Ese sueño, ese mito del presente orquestado por Salinas, de que México ya era del norte desarrollado. Y no del sur despreciablemente subdesarrollado. Ahora se le voltean las cartas. Brasil avanza en su economía con cifras altas de crecimiento del PIB por arriba del 5 por ciento, salvo el 2009. Y una economía sana con exportaciones al resto de Latinoamérica y al abrazante mercado chino. Incluso se mantienen pese a la actual crisis mundial.
No obstante, en México, personajes como el mismísimo exsecretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz [de funcionario a cómodo empresario], todavía pugnan por ahondar las medidas neoliberales. México debe salir de los nubarrones que significan las “pensiones”, el “bajo crecimiento y la violencia”, dijo. Cuando operadores como él, al igual que Salinas, han llevado al traste a este país. Orquestando la desarticulación de la economía mexicana.

Correo: maniobrasdelpoder@gmail.com

martes, 26 de octubre de 2010

MÉXICO, EN PELIGRO

26/octubre/2010

*Tiempo del rescate, desde la sociedad
*Espejo roto, un llamado de atención

“Una injusticia hecha al individuo es una amenaza hecha a toda la sociedad”: Montesquieu (1689-1755).

¡México está en peligro! Ahora. Como país o como nación. Y no sólo institucional. El caso es que la viabilidad es un riesgo latente. Explicable desde dos puntos de vista, o dos motores principales. En primera instancia, por las causas internas que muestran claros signos de descomposición. En segundo lugar por los derivados externos que presentan un franco deterioro.
La dinámica interna abarca una amplia gama de situaciones —porciones de la realidad—, que en su mayoría presentan ahora un estado de grandes desperfectos. El impacto externo que muestra signos de atraso. Es decir, que la viabilidad como país depende de las imprescindibles decisiones internas, los necesarios proyectos. Porque la dialéctica, la dinámica de una nación, es la que determina sus variables o expresiones: económica, política, social, cultural, etcétera. De ahí las consecuencias hacia afuera. Las políticas externas como espejo de lo que ocurre adentro.
Internamente, México muestra solo los síndromes de su corrosión. Los síntomas de la descomposición que están en el sistema económico, en el político y afectan al esquema también social con su resto de secuelas. Es por la falta de un proyecto viable de nación y su seguimiento. Porque no se diga que a esta alturas de la historia de México no se puede elaborar y llevar a cabo un determinado plan de largo plazo. Todo depende del capitán del barco. En esta caso, del titular del poder Ejecutivo. Es decir, de la cabeza —presidente o estadista— como el pilar del mismísimo Estado-nación.
Bajo el sistema presidencialista que nos rige, pues entonces es tarea del Presidente, que en su caso recae en Felipe Calderón. Pero eso es, con toda precisión, inexplicablemente lo que el presidente actual de México no tiene. Calderón no ha mostrado un proyecto de país, sexenal siquiera. Por eso es que las circunstancias, los problemas, la realidad ha rebasado a las presuntas soluciones. Trátese de las situaciones presentes o de aquellas que han sido enquistadas en el pasado mediato o con alguna historia ya.
Ni en materia económica hay alternativas para contrarrestar las secuelas destructivas del modelo neoliberal. Lo que es lo mismo, no hay una propuesta económica alguna para sacar al país del atraso; siquiera de la coyuntura actual en la cual está postrado por una crisis tan persistente como recurrente. Siguen en pie los preceptos instalados en el país desde los tiempos de Miguel de la Madrid.
Tampoco en materia política hay muestra de avances. La política está en un terrible entrampamiento. Los actores están en todo menos en presionar al gobierno, o en elaborar propuestas para el largo plazo. La élite del poder está dividida, tras la pugna partidista que se disputa las preferencias ciudadanas. Hoy está en juego la definición de las precandidaturas. El 2012 ya domina claramente la actividad política de los actores, partidos y posibles candidatos. Las agendas y las discusiones las dominan los intereses partidarios o de grupo. Que si las alianzas o candidaturas únicas, que si el papel de la derecha o los roles de la izquierda. Cualquier cosa menos el país.
La sociedad está amenazada y padeciendo las secuelas por todos lados. El deterioro de la economía. El impacto por las indefiniciones presidenciales. La falta de apoyo y determinación desde los órganos de representación y por los gobiernos en los tres niveles. El golpeteo desde los órganos de difusión, por el ambiente preelectoral adelantado. Y las presiones para definir al “mejor” candidato rumbo a las próximas elecciones presidenciales.
Y lo que es peor, la agudización y proliferación de la violencia en la mayor parte del territorio nacional, que deriva de la inseguridad desatada desde las organizaciones criminales, particularmente las bandas del narcotráfico que se disputan ciudades completas para el multimillonario negocio de las drogas. Esa constituye la mayor amenaza para la institucionalidad del Estado.
Por eso se habla del Estado que pierde el control de amplias zonas territoriales del país. De estados completos como Sonora, Chihuahua y Tamaulipas. O de Guerrero, Sinaloa, Michoacán, entre otros. Del alcance que llega hasta la pérdida del 71 por ciento del territorio nacional a manos del narcotráfico, según la radiografía que presentó recientemente la Comisión de Desarrollo Municipal de la Cámara de Diputados.
La inexistencia de un proyecto de nación contribuye a la proliferación de los problemas que afectan al país en todos los sentidos. Especialmente por el flagelo del crimen organizado que está sometiendo a la sociedad mexicana al miedo y al Estado a la subordinación. Cada vez aparecen las historias del terror que se vive en muchas ciudades en disputa. Al igual que la inoperancia de las autoridades para contener el problema. Aparecen en los medios casos lamentables como el de Ciudad Juárez y del estado de Chihuahua. La falta de respuesta o colusión de las autoridades, como el señalado caso de la procuraduría de ese estado y los oídos sordos del exgobernador.
Pero principalmente de un presidente que no ha sabido enfrentar los retos que el país representa. Porque es más un dirigente de su partido. Por eso, por su ineficacia, asoman los problemas con el exterior también. De ahí que la amenaza de una posible intervención armada de Estados Unidos está presente. Porque el espejo está roto. Así sea mediante la ampliación del Plan Mérida al estilo del Plan Colombia. La sola mención como posibilidad ya representa una amenaza real. Tanto para la viabilidad de la independencia nacional como para el propio Estado mexicano.
Pronto, Estados Unidos puede alegar riesgos para su frontera con México, por la violencia desatada por el narcotráfico. Así ellos no hagan lo propio para evitar el flujo de armas a México que viene a dar a manos de los criminales. Por corrupción, impunidad, colusión u omisión, el caso es que el crimen organizado ha infiltrado en las altas esferas del poder político en México desde los tiempos de Miguel de la Madrid, y eso ahora se ha convertido en violencia y muerte para la sociedad y en una amenaza para la viabilidad de México como nación.
Por eso, por su dinámica interna sin proyecto de nación ni control del narcotráfico, es que el país se ve amenazado en su integridad e institucionalidad. Como en su seguridad nacional. Por eso el llamado de atención. El rescate será desde la sociedad.

Correo: maniobrasdelpoder@gmail.com

lunes, 25 de octubre de 2010

EU, DENUNCIAS DE GUERRA

25/octubre/2010

*Muerte de inocentes civiles en Irak
*El Pentágono, atrocidades al desnudo

La Torre Oscura. Acciones de un imperio que lleva en la frente el símbolo de la muerte. No se trata, claro está, de la obra en serie con igual título del escritor estadounidense Stephen King sobre las aventuras desarrolladas en los llamados mundos paralelos, fantásticos, sino de las porquerías del imperio de ese país cometidas durante los ataques al pueblo iraquí so pretexto de la guerra contra el terrorismo y denunciadas por el australiano Julian Assange, director del portal Wikileaks.
Prototipo de un periodismo ciudadano que le está ganando la partida a los propios medos de comunicación tradicionales [ninguna herramienta podría publicar simultáneamente en sus planas esos 400 mil archivos de un jalón; acaso generalidades], las evidencias contundentes de ahora se acumulan de por sí al descrédito ganado a pulso por el imperio estadounidense desde que se instituyó como nación, gracias al alcance y difusión vía la herramienta libre del internet. Es decir, porque los contenidos son irrefutables, procedentes de los mismísimos reportes cotidianos de los militares de alto rango del Pentágono.
Y luego los voceros, dirigentes y gobernantes estadounidenses se preguntan ¿por qué nos odian tanto [por cierto que no se trata de la mala reputación hacia o para los ciudadanos en general]? Simplemente porque se lo han ganado a pulso, y no en el marco de un solo país sino en el mundo entero, porque salvo unos cuantos socios, en la mayor parte de sociedades son vistos como “enemigos”. Sus tantas arbitrariedades. En lugar de practicar la solidaridad, la coadyuvancia, la fraternidad o la libertad como precepto de convivencia; o la no injerencia en los asuntos internos, la autodeterminación y el respeto a los demás como principios mínimos para un orden internacional de respeto y armonía. En lugar de eso es la guerra.
Porque todo aquél, gobierno, país o pueblo que posee algún bien explotable se convierte en enemigo; entra en la mira del imperio. Eso sí. No le gusta ser descubierto en sus excesos, desenmascarado. Las autoridades se indignan porque otros los exhiben, así sean personas, pueblos enteros o aquellos países que no se someten a sus designios imperiales.
Es el caso ahora. Por varias razones. Denuncia de las atrocidades cometidas por un país que hace gala de su poderío militar; cuestionamiento de esas mismas acciones, sus secuelas, su crueldad, la sangre inocente derramada; la desnudez de sus acciones con el fin de apoderarse de los mantos petroleros de Irak.
El reporte ciudadano de Wikileaks publicado el viernes anterior describe tamaña crueldad. Las secuelas de muerte están a la vista ahora gracias a la denuncia pública. ¿Cómo y por qué un gobierno se cree con derecho de arrasar a todo un pueblo? Como sucedió con Vietnam, y tantos pueblos más arrasados. Como pasó en Afganistán también. ¿Romper sus instituciones, apropiarse de sus recursos naturales y matar a su gente, mucha de ella civiles inocentes? ¿Con qué derecho o autoridad? Nada más que por el uso de la fuerza. Por el ejercicio imperial y el atropello. La violación del respeto por la vida. No lo conoce.
Brutalidad al desnudo. Decisiones desde arriba. Del presidente imperial para abajo. George W. Bush hacia otros funcionarios menores [los llamados halcones] y alcanzar a los generales del Pentágono. A los operadores y estrategas responsables de las guerras modernas en Afganistán y hoy en Irak. Los 400 mil documentos revelados por Wikileaks, “muestran que el conflicto causó 285 mil víctimas, entre ellas al menos 109 mil muertos”, entre marzo de 2003 y finales de 2009. Un 65 por ciento de los muertos eran civiles, equivalente a 66.081 personas.
¿Bajo qué justificación, cuando los propios atentados terroristas son cuestionados, porque no falta quien señala que el evento criminal de las Torres Gemelas en Nueva York, aquél fatídico 11 de septiembre de 2001, fue orquestado por los propios Estados Unidos; es decir que fue un autoatentado? ¿En dónde quedaron las “armas de destrucción masiva” que fue el justificante para invadir el territorio iraquí? ¿Por qué el juicio contra Sadam Hussein y el posterior asesinato —luego de una captura aparatosamente divulgada por los medios televisivos gringos—, cuando nunca se le comprobó el presunto apoyo a los terroristas talibanes de Al Qaeda?
El Pentágono renegó tan pronto se enteró de la preparación para su publicación de los 400 mil archivos de informes sobre la guerra en Irak. “El Pentágono quería destruir totalmente esta información a fin de privar de ella a la población, a fin que las víctima sean privadas de justicia. Esta amenaza de atacar en justicia (a Wikilaeks) en virtud de la ley sobre el espionaje ha sido proferida contra la prensa del mundo entero. Nosotros —dijo Assange— no toleramos ese tipo de violencia de la libertad de prensa”.
El jede del Estado Mayor conjunto de EU, el almirante Mike Mullen, escribió en su cuenta de Twitter que la acción de Wikileaks había sido irresponsable. El coronel vocero de Pentágono, Dave Lapan, habría justificado, que los militares habían enviado a las autoridades iraquíes los informes de abusos en el momento en que ocurrieron [sic]. Pero el informe a los traidores de su pueblo no justifica para la historia. Mucho menos para un pueblo víctima como el iraquí.
Por eso incomodó a las propias autoridades de ahora en Irak, puestas porque fungen como títeres del mismísimo EU. Por ello dijo el primer ministro de ese país, Nouri al-Maliki, dijo que constituía una injerencia política para su país. Y acusó al portal que publicó el informe [quien aparte posee en los cajones 15 mil informes más sobre la guerra en Afganistán, reservados por su contenido “delicado”] de intentar sabotear su intento de formar un nuevo gobierno al avivar la ira “contra los partidos nacionales y los dirigentes, especialmente contra el primer ministro”.
¿Para qué son las verdades entonces? ¿Por qué la reacción si se trata de la denuncia del imperio invasor de su país y de la culpabilidad por los miles de asesinatos civiles? ¿Qué clase de gobierno es ese? ¿Por qué servir al imperio? Pero la difusión ampliada aporta elementos y pruebas para elaborar el juicio y repudio generalizado. Faltan los datos sobre la tortura, que no son despreciables. Guantánamo es apenas un botón de muestra.
Los gobernantes gringos podrán justificar que la guerra es la guerra. Pero la guerra difícilmente se justifica. Ahora se pide al gobierno de EU que investigue. No lo hará. Tampoco las Naciones Unidas. Es el repudio global antiimperial quien se encargará de condenar los abusos. EU, que ha construido un imperio cuya cumbre piramidal ocupa, le debe una explicación al mundo. Pero tampoco la dará.

Correo: maniobrasdelpoder@gmail.com

viernes, 22 de octubre de 2010

CHOQUE DE ECONOMÍAS-MUNDO

22/octubre/2010

*Salvar el presupuesto a costa del gasto social
*Salvo China, no asoma la luz al final del túnel

El capitalismo imperialista-neoliberal-globalizador, y por lo tanto rapaz, agresivo y depredador, que reina en los países altamente industrializados y ahora padece una crisis estructural más fuerte que el crack del 1929-30, no encuentra la salida. Y sin medidas de consenso para un contexto de equilibrio estructural, presupuestal y monetario, les va a resultar todavía más difícil porque entonces cada país estará frente al otro no como socio sino como enemigo potencial. En un franco choque de las economías.
Así, en el intento de salir cada país como puede de los peligros que acarrea el impacto de la crisis en sus economías, las medidas anunciadas por ahora tanto en Estados Unidos como en Europa, no van más allá de controlar los monumentales déficit presupuestales y comerciales, contrayendo el gasto público y utilizando los tipos de cambio a la baja como mecanismo para alentar las exportaciones y arrastrar a las economías internas.
Ambas medidas, tradicionales per se, se están tomando como las únicas alternativas posibles que tiene los gobiernos y sus instrumentos económicos frente a las pocas o nulas respuestas de sus indicadores económicos. Tasas muy bajas de crecimiento. Eso sí, le están cargando el peso del costo contraccionista a las clases generadoras de riqueza: a los trabajadores de todos los países, que son los que menos deben cargar con las responsabilidades de otros. Los protegidos del sistema, como son los corredores de bolsa, los especuladores y el sistema financiero en general, intocables con todo y ser los principales causantes de tamaña crisis que de burbuja transmutó en estructural.
Así, con todo y que los principios del G-8 y del G-20 [los organismos de los países ricos] pregonan la solidaridad y el apoyo para conservar los equilibrios en el comercio mundial y por ende sus economías, a la hora de la hora cada quien toma sus propias medidas, hace lo que le conviene para proteger a sus corporativos trasnacionales, sus inversiones, sus monedas, pero primordialmente a sus especuladores casino. Digo, financieros.
Comenzando porque la tradicional locomotora está oxidada. La economía de Estados Unidos, no da pie a las medidas de “apoyo” de la Reserva Federal (FED) de las tasas cero ni de la impresión de billetes en serie para que el circulante aliente las inversiones. Y si por ahora no muestra elevadas tasas de inflación, los billetes en falso pronto presionarán a dicho incremento.
En Europa las cosas están que arden. Sólo Alemania, que lleva la delantera y tanto gobierno como economistas se dicen estar gozando ya de una franca recuperación. Las inversiones van en aumento, al igual que las ventas internas y las exportaciones. Claro que Merkel tomó sus medidas precautorias para reducir el déficit presupuestal a costa de sacrificar en empleo en algunas áreas del gobierno y pegándole al gasto social también. Pero es el único país. Los demás están en picada y sin ver la luz al final del túnel.
Ya sabemos cómo la están pasando Grecia, España, Portugal, Francia y ahora Italia, como se dijo ayer. Con fuertes presiones a las reducciones presupuestales que, con todo y movilizaciones multitudinarias, los gobiernos terminan por imponer y bajar las percepciones salariales. Falta todavía por ver lo que pasa en el país galo, donde el presidente Zarkozy está aferrado a golpear a los trabajadores en materia de pensiones. Todo con el fin de depurar también sus finanzas públicas.
De lo que pase en Francia dependerá el resto. Pero por lo pronto Gran Bretaña ya ha anunciado también el mayor programa de austeridad desde la Segunda posguerra. “La primera prioridad es reducir el déficit y restablecer el crecimiento”, como dijo la corte, la reina Isabel II. El primer ministro David Cameron fue más específico: reducción en materia de defensa. Bajo perfil en acciones como Irak y Afganistán. Con el recorte de 17 mil soldados, una flota de jets y un portaaviones; buques de guerra, 25 mil puestos civiles, bases militares y reducción de ojivas nucleares. No por ello dejarán de ser “el aliado militar de Estados Unidos más efectivo y confiable”.
Es el principio, porque los británicos todavía no saben cómo les afectará en sus vidas dichas medidas del ministro de finanzas, George Osborne. Por lo pronto confirmó drásticos recortes en el “presupuesto departamental y las cuenta en asistencia pública”. Al menos casi medio millón (490,000) de empleos en el sector público se perderán. Y la reducción de 7,000 millones de libras (unos 8,000 millones de euros) en ayudas sociales. Entre otras medidas. Todo con de fin de reactivar también a su doliente economía.
Pero, en general, el descontento se hace manifiesto entre los parlamentarios europeos, porque no atinan aceptar que la dupla galo-alemana les está diciendo lo que deben hacer. En realidad es el choque de las economías mundo. Padecen el síntoma de soledad, donde cada país está haciendo lo propio. Cuando debieran tomar medidas bajo común acuerdo. Pero eso no ocurrirá ahora ni después. El capitalismo no se distingue por la solidaridad internacional cuanto por la rapacidad. Cuando los organismos de cooperación internacional funcionan es para tomar medidas contra el resto de países. Por eso ahora cada cual se está rascando con sus propias uñas. Así seguirá.
Entretanto, China tiene al mundo de las divisas en un puño, con el 30 por ciento del total, que equivale a 2 mil 477 billones de dólares. Campeón de la competencia y del mercado global es el único país —seguido de la India— cuya economía boyante está en la mira del resto de países como EU y la des-Unión Europa. Por eso de algunos meses a la fecha recibe presiones para la apreciación del yuan, acusado de mantenerlo artificialmente bajo para sus exportaciones. Claro que a China le conviene.
En fin, que en esta guerra de todos contra todos en el mercado mundial, económico-comercial y monetario, cada uno desconfía del otro. Cuando debería ser al contrario. Lo peor: ningún país ha tomado medidas drásticas para acotar al sector financiero. El verdadero culpable de lo que está ocurriendo ahora. Los enemigos son los trabajadores. Ignorando que ellos crean la riqueza ahora depositada en algún paraíso fiscal. Los países en desarrollo deben de cuidarse en dos sentidos: para que no llegue la oleada de capitales golondrinos, y evitar presiones en contra de la depreciación de sus monedas, como a Brasil, para mantener la competencia ahora. Salvo México, que está durmiendo el sueño de los justos.

Correo: maniobrasdelpoder@gmail.com

jueves, 21 de octubre de 2010

ZARKOZY VS. FRANCIA

21/octubre/2010

*Represión, la respuesta de un ultraderechista
*Manifestaciones contra las medidas anticrisis

“El político se interesa, no por todo el pueblo, sino por el sector a que él pertenece. Los demás son, a su juicio, extranjeros, enemigos, incluso piratas”: Thomas Macaulay (1800-1859).

El presidente francés, Nicolas Zarkozy le está jugando al “Rey Sol[ito]”, Luis XIV a quien se le atribuye la frase “El Estado soy yo” [que nunca dijo], creyendo que lo tiene todo bajo control. Pero en su expresión “moderna”, xenófoba, racial, conservadora y, mejor dicho, ultraderechista, pese a su catolicismo declarado. Se está mostrando de cuerpo entero. La cercanía con las políticas bushistas neoconservadoras [término suave que esconde al liberalismo político represor y antipopular] enemigas de la libertad, los derechos humanos y políticos latentes en el post 11/S de 2001, lo delataron.
Pero su estilo personal conservador de hacer política no es de ahora sino bastante resaltado en su biografía, como su militancia política. Sólo que al parecer Zarkozy olvida que no todos tienen amnesia histórica. Como lo dijo en septiembre de 2004, en un discurso como presidente recién electo de la Unión por un Movimiento Popular (UMP), donde resaltó el “yo quiero” y el compromiso de “revivir los valores esenciales de respeto, trabajo y patria”. Dejando de lado que el “trabajo, familia, patria” no son los costes republicanos sino los “Libertad, Igualdad, Fraternidad” [o “Muerte”], que la Revolución francesa le entregó al mundo.
O en 2005, luego del referéndum de rechazo francés al Tratado de la Constitución Europea, y las protestas sociales de ese año que se produjeron en los suburbios de París y otras ciudades, donde Zarkozy mostró su estilo autoritario y acusó a los inmigrantes de “basura social” a quienes barrería “con mangueras de alta presión”. Siendo que él mismo tiene orígenes fuereños porque su padre era un húngaro aristócrata y su madre de extracción greco-judía. Aunque haya nacido en cuna de lujo o vivido en palacios desde su niñez.
Es el presidente francés a quien ahora se le cae el teatro racial antigitano —un artilugio distractor fallido contra el dilema interno, pero muy de su estilo— en su país y toda Europa, por sus medidas antipopulares contra la crisis. Es el presidente cuya popularidad va en picada y a quien le echan en cara el Holocausto y acusan de ser un “racista de Estado”. Sin embargo, el señor que quiere “devolverles a los franceses el orgullo de ser franceses” (sic). Un orgullo nacionalista en contra de los demás: como el orgullo de ser “arios” que pregonó como eslogan Adolfo Hitler a su legión de “camisas negras” y al pueblo en general en sus días mozos de florecimiento cruel.
Es el presidente que está detrás de las medidas de contención social. El Zarkozy que reprime, utilizando la fuerza pública, a los miles de manifestantes que se expresaron este martes 19 y están en contra de las medidas anticrisis, y le pega directamente a los trabajadores franceses. Huelga seguida por más de 3.5 millones de trabajadores y marchas multitudinarias.
Se trata, también vale decirlo, de la ola de reacciones desde el Estado, o los estados de la Unión Europea, emprendidas para controlar la debacle actual tratando de reducir déficits fiscales y deudas públicas. La paga quien se deja, porque no se controla a los rapaces especuladores del sector financiero —los auténticos provocadores o generadores del desastre económico y social en el mundo del capitalismo neoliberal y globalizador en esta última crisis— sino a quienes menos la deben: los trabajadores asalariados de todos los niveles.
En este caso, las reformas al sistema de pensiones, a la ampliación de edad para jubilación de los 60 a los 62 años. Dos años parecen poco comparados al sacrificio obligado a los trabajadores en otras latitudes. Piense, amigo lector, en lo que ocurre —y no de ahora— en los países pobres o “en vías de desarrollo”, en donde las condiciones salariales y prestaciones son mayormente castigadas en aras de cualquier pretexto, como la “estabilidad macroeconómica” que nunca rinde frutos para los trabajadores y las sociedades en general.
Pero como en todos los tiempos, la lucha social —que también es política— en Francia de ahora es ejemplar. Por eso allá se habla ya de un nuevo 68 francés, como aquel Mayo contra Carles de Gaulle. Y los más del millón de trabajadores que se manifestaron el martes en las calles de varias ciudades —para el gobierno la cifra es de un millón 100 mil, menor a la del 12 pasado de un millón 200 mil—, representan la mayor oposición a estas políticas no sólo contra Zarkozy sino contra el modelo capitalista depredador europeo.
De ese modo, indignados los marchistas franceses repudian las iniciativas de ley del gobierno. No les importa la “calificación AAA” de las corredurías de valores, como tampoco la presidencia del G-20 esperada para mediados del 2011 para Francia, como decían en las pancartas. Eso en nada les beneficia. En tanto algunos funcionarios sí hablan del riesgo de que las protestas se tornen violentas, como dijo el primer ministro, François Fillon. En tanto los sindicalistas piden calma.
Las reformas se discutirán en el Senado mañana viernes 22, y unos piensan que este asunto de las movilizaciones quedará en el olvido si son avaladas, en tanto los poderosos sindicatos franceses esperan vencer las reformas laborales “cueste lo que cueste”, como ganaron en las batallas en 1995 y luego el 2006, también contra este tipo de medidas propiciadas por el gobierno.
Mientras tanto, la protesta de trabajadores en huelga de las gasolineras, por ejemplo, y los bloqueos a los depósitos de combustible —aunado a la huelga en el transporte—, han sembrado caos y dejado sin combustible a unas 4 mil de las 12 mil 500 estaciones de servicio en el país. Acciones a las que los empresarios franceses están reaccionando y llamando a la prudencia, porque temen que se afecten sus negocios, especialmente las pequeñas empresas.
El presidente Zarkozy, entre tanto, ha dicho: “Llevaré a término la reforma de las pensiones porque mi deber como jefe de Estado es garantizar a los franceses que ellos y sus hijos podrán contar con una jubilación y que el nivel de las pensiones se mantendrá”. Reconoce, por otra parte, tratarse de “una reforma difícil”, y estar “atento a rodas las propuestas, principalmente de los agentes sociales”. Y remata: “Es normal que en una democracia cada uno pueda expresar su inquietud o su oposición”, pero “hay ciertos límites que no deben franquearse y mi deber es garantizar el respeto del orden republicano al servicio de los franceses”. El “orden” de “trabajo, patria, familia” de su cosecha. El doble lenguaje de un presidente: de la ultra, y la derecha.

Correo: maniobrasdelpoder@gmail.com

miércoles, 20 de octubre de 2010

LEY MILITAR PARA LLENAR VACÍOS

20/octubre/2010

*Seguridad Nacional y Fuero Militar, a debate
*Rescatar a Fuerzas Armadas como institución

“El poder conseguido por medios culpables nunca se ejerció en buenos propósitos”:
Tácito (55-115).

A destiempo y en desorden. Cojas. Cuando debieron formar parte de un solo paquete de iniciativas de ley. Digamos, en un contexto de redefinición de la estrategia en contra del crimen organizado. Se trata de las propuestas de Ley de Seguridad Nacional y para regular el Fuero Militar, de incumbencia de las Fuerzas Armadas del país. La primera, cuestionada pero ya pasó del Senado a la Cámara. La segunda fue enviada apenas por el presidente Felipe Calderón a los senadores, y aborda el otrora intocable fuero con la reforma al artículo 57 del Código de Justicia Militar, entre otras leyes. E incluye juzgar en tribunales civiles a miembros de las fuerzas armadas que cometan delitos de desaparición forzada de personas, violación y tortura. No está mal.
Una añeja demanda, asunto pendiente para los organismos de la sociedad civil, vigilantes y protectores de los derechos humanos. Al menos desde los años 70 y 80, donde la autoridad ha sido reacia a enfrentar secuelas de la guerra sucia, la persecución y la tortura en contra de luchadores sociales. El movimiento estudiantil del 68 incluido. Se dice que la iniciativa, “sin vulnerar el principio de la disciplina militar”, es en atención al cumplimiento de los tratados internacionales suscritos por México, y a la recomendación de la Corte Internacional de Derechos Humanos por el caso del líder comunitario de Guerrero Rosendo Padilla, que fue desaparecido en 1974.
Los considerados delitos por desaparición forzosa, tortura y violación, pasarían a ser considerados “competencia del fuero federal”, según el 57 del Código: “Cuando de las diligencias practicadas en la investigación de un delito se desprenda la probable comisión de alguno de los contemplados…, inmediatamente el Ministerio Público Militar deberá, a través del acuerdo respectivo, desglosar la averiguación previa correspondiente, precisando las constancias o las actuaciones realizadas y remitida al MP de la federación. Las actuaciones que forman parte del desglose no perderán su validez, aún cuando en su realización se haya aplicado este código y con posterioridad el Código Federal de Procedimientos Penales”.
Eso en el 57, pero en el 129 se propone que los militares sujetos a proceso, permanezcan en prisiones militares y no se consideren como tales los buques, cuarteles u oficinas militares para salvaguardar su integridad física, evitando que pudieran ser persuadidos para participar en los intereses de la delincuencia organizada. Los sentenciados a prisión, compurgarán su pena en prisiones militares o cárceles del orden común o federal que determina la autoridad militar competente. Al delito cometido sigue la condena.
De ser aprobada en el Senado la iniciativa —que tendrá un costo de 72 millones 730 mil 084 pesos—, como lo fue la propuesta de Ley de Seguridad enviada y ahora está en manos de los diputados, se incorporan otros preceptos como: a) el MP y la Policía Ministerial Militar (PMM) se obligan a realizar el registro inmediato de los detenidos, b) incorporar el fax y el correo electrónico para “incentivar” la presentación de quejas contra integrantes de las fuerzas armadas, c) la PMM otorgará protección a víctimas, ofendidos, jueces, magistrados, agentes del MPM y de la policía, d) el procedimiento penal militar se armonizará con la Ley Federal de Acceso a la Información Pública Gubernamental, e) aumento de la prescripción del delito de desaparición forzada hasta 35 años para evitar la impunidad, la no aplicación a beneficio del responsable o la amnistía, indulto u otra preliberación o sustituto de pena.
De ese tamaño. No está mal en cuanto al contenido. A partir de ayer está para su análisis, discusión y posible aprobación. A debate, pues, como también la Ley de Seguridad Nacional, con sus bemoles. Es decir, las observaciones de los propios militares, generales en activo, a la iniciativa aprobada por el Senado.
Los militares le están poniendo borrador a la propuesta senatorial, como lo hicieron saber ayer a los diputados. Tan solo en las definiciones. La minuta establece “seguridad nacional, seguridad interior y defensa exterior”, “sin los correspondientes artículos que regulen, expliquen y hagan operables dichos conceptos”. Igual en aquellos actores considerandos como “amenazas a la seguridad”; las “normas impropias” o reglas del juego entre fuerzas armadas y otras instancias —porque los militares no quieren ni deben estar sujetos a otras instancias menores que no sea el Jefe Supremo, y tienen razón—; la “estrategia operativa” donde requiere actividades de inteligencia; creación de un cuerpo de elite o entre 18 y 20 “batallones de elementos adiestrados en combate urbano para mitigar los riesgos de que haya bajas civiles”, como en Monterrey, entre otros asuntos torales.
Pero, de lo más lamentable resulta la injerencia militar en calificar como “amenaza” a la seguridad interior “a los movimientos sociales” en “ciertos casos”. Como “cuando las acciones derivadas de los mismos constituya una amenaza”. Porque, argumenta Sedena, “puede darse el supuesto de que estas manifestaciones deriven en movimientos armados que atenten contra la estabilidad y/o existencia misma del Estado”. Contención para la protesta social que no debe pasar de la discusión a la ley. No obstante, una propuesta del PRI de que intervenga la Comisión Bicamaral de Seguridad Nacional, para que considere la participación armada si la seguridad interior peligra, “como en el caso del crimen organizado”.
En fin. Por ese lado se llena el hueco referente a las Fuerzas Armadas en un combate no regulado, y por tanto anticonstitucional, contra el crimen. Pero hay otro elemento para la suspicacia, suelto. ¿Dónde queda la responsabilidad del Ejecutivo por el envío ilegal de las Fuerzas Armadas a la calle para combatir al crimen organizado? Los diputados deben analizar el peso específico de tamaño encargo. ¿O no?
Los tiempos del juicio llegarán y, como bien dicen los militares, el Presidente se va y las Fuerzas Armadas se quedan a seguir cumpliendo sus tareas. ¿En qué quedarán los 30 mil ejecutados hasta ahora, como saldo de esta guerra? La norma está bien. No las salidas endebles. Son pocas las instituciones rescatables y una de ellas son, por supuesto, las Fuerzas Armadas.

Correo: maniobrasdelpoder@gmail.com

martes, 19 de octubre de 2010

SOCIEDAD, LA MÁS LASTIMADA

19/octubre/2010

*Un análisis desde la óptica sociológica
*La paga no alcanza al involucramiento

A mis amigos sociólogos que también se dedican a “indagar” el entramado de “lo social”.

“Habíase visto”, decían las abuelitas. Toda vez que la sociedad, en México como en cualquier otro país con circunstancias históricas parecidas, es quien otorga la legitimidad y la legalidad —la gobernabilidad tiene que ver más con la respuesta desde el gobierno a dicha legitimidad y confianza depositada por la sociedad— necesaria a las instituciones del Estado…
Que hay respaldo a las tres instancias, digamos, de gobierno: 1) Presidente, fuerzas armadas, gabinete, gobernadores, alcaldes, etcétera, o lo concerniente a la administración pública; 2) así sea el poder legislativo, en lo tocante a la elaboración de las leyes, y 3) al poder judicial en lo correspondiente a la vigilancia y aplicación de dichas leyes, con todo su aparatejo
Todavía que la sociedad organizada, a través de los partidos políticos como instrumentos creados para escalar hacia ciertos espacios de poder, es quien proporciona el soporte de aquellos organismos digamos “autónomos” pero allegadas o advenedizos al Estado, como los sindicatos y otras asociaciones creadas [salvo los organismos empresariales como tales] con fines pretendidamente “sociales”, etcétera. Muchos de ellos más bien instrumentos de control político-social, porque entran en el calificativo de poderes fácticos que operan como grupos de presión...
No obstante la existencia de una institucionalidad adoptada como base del Estado de derecho —o viceversa; por eso la ordenanza constitucional es donde se cimentan las leyes para edificar el resto de la estructura legal—, con todo el compromiso del avance democrático y la solución pacífica de los conflictos; además del prometido desarrollo social y la entrega de los medios óptimos para la producción y reproducción del cuerpo social, etcétera…
Con todo y que, como en México, sexenalmente se proponen —mejor dicho se prometen— políticas públicas para alentar el crecimiento económico y atender aparte las necesidades más urgentes de la sociedad, o bien se quedan en ofertas o mal se acumulan como pendientes para engordar los rezagos históricos latentes. No digamos de apostarle al futuro, porque no se invierte en la educación de la juventud, como tampoco se apoya la investigación para la creación de nuevos conocimientos en todas las ramas del saber…
Que el conflicto entre poderes generalmente se resuelve a contentillo del más fuerte —léase el Presidente— y no para consolidar al propio Estado. En los asuntos de particulares que pasan por el cedazo de la ley por cualquier aprieto, rige el principio dictatorial: “Para mis amigos todo, para mis enemigos la ley”. Porque o bien se elaboran leyes conforme al grupo de mayor poder o desde el poder mismo. Más no en aras del bienestar o del interés de la sociedad. Ni siquiera del propio Estado de derecho, porque no pocas veces se crea jurisprudencia contra natura o de las leyes fundamentales…
Lo que aplica igual para la torcedura, digamos, de las leyes —sujetas siempre a “interpretación”— tratándose de la contención social o del castigo aquellos grupos o pueblos completos que protestan contra alguna acción irracional, absurda o violatoria del derecho elemental desechado por los gobiernos. Desde la acusación, la persecución, el encarcelamiento y los golpes, hasta el asesinato vil como medio de acallar la demanda social y la protesta. O la falta de satisfactores básicos; conflictos de tierra entre campesinos, de autonomía entre comunidades indígenas o religiosos…
Para abundar, el uso de la fuerza del Estado militar o policiaca, como método característico en contra de la protesta social, sobre todo en el campo donde indígenas y campesinos presentan los mayores rezagos, tanto en materia de justicia como de conflictos intercomunitarios; atrasos ancestrales desatendidos, pese a las promesas y a la presumible vigencia del propio Estado de derecho. El uso de la fuerza pública, entonces, como medio para contener la protesta social…
En medio de la compleja red social del manejo del poder, desde el poder que tiene el gobierno por la conducción de los instrumentos del Estado, aparecen los medios de comunicación, sobre todo la televisión utilizada a conveniencia. Como herramienta de manipulación y de control ideológico, político y social. Sobre todo para legitimar truncamente, donde las acciones de ciertos grupúsculos no soportan la legalidad…
A todo ello, siempre sale a relucir que es mejor la inexistencia de un proyecto de país que comprometa al gobierno a perseguir metas y a rendir cuentas a una sociedad. Que la falta de compromiso se caza muy bien con las políticas externas aplicadas acá del laissez faire, laissez pase o del libre mercado. Injustas porque son para beneficio únicamente de los hombres ricos del país. Donde todo el entramado social sirve de contención de las mayorías, para bienestar y reproducción los grandes capitales…
Con el peine salen los piojos. Que todos, desde el gobierno, los poderes legítimos y fácticos, tienen como función el entreguismo a cambio de migajas o de cotos de poder personal o de grupúsculos. El nepotismo, la impunidad, la corrupción, etcétera, como aceites para engrasar la maquinaria política, policiaca y gubernamental corroída por su propio y sucio uso. Los hombres ricos son los que determinan para qué sirve el Estado. Son los responsables de las conductas opacas de los gobiernos. Representan el poder tras el trono que define lo que se hace y lo que no; las políticas a seguir y las que no funcionan. Lo que se invierte y lo que no; a dónde y qué se exporta. Con quienes se asocia el país y con quienes no… Etcétera…
En pocas palabras: el proyecto de la derecha panista en cuestión, más servil que la priista. Por eso, lo que parece no funcionar, funciona. Pero a beneficio de los detentadores del poder. No importa que a la masa se la cargue la tostada. Nunca reconocen desde el poder, sin embargo, que en este país también la sociedad se cansa. Más, cuando ella es la que da todo sin recibir nada a cambio. Todo le resulta insuficiente.
El poder es el verdaderamente responsable de todo lo que no funciona. Porque los demás son títeres en etapa de servicio. La estadística en el análisis sociológico —para los que creen que para eso funciona— sirve de respaldo, ¡y está siempre disponible! Sirva esto de catarsis por ahora. “Habíase visto”.

Correo: maniobrasdelpoder@gmail.com

lunes, 18 de octubre de 2010

JUÁREZ, BOTÓN DE MUESTRA

18/octubre/2010

*Descoordinación de una estrategia mal planteada
*¿Tienen los pueblos los gobierno que merecen?

A la memoria del brillante historiador y maestro Friedrich Katz

Los extremos. El tener la más alta responsabilidad de un gobierno, digamos la Presidencia de un país hablando de un sistema político presidencialista como el nuestro, es de lo más importante. A nivel colectivo, si aplicas buenas políticas te va bien cuando llega el juicio de la historia. Pero mal si haces lo contrario. Por ejemplo, Benito Juárez versus Carlos Salinas; Lázaro Cárdenas versus Vicente Fox. Los primeros, catalogados entre los mejores presidentes de México; los segundos, entre los peores.
El juicio es, entonces, equilibrado y favorable, cuando existe la preocupación por el interés colectivo, nacional, institucional-constitucional; por la buena conducción. Pero viene la condena, el rechazo generalizado, cuando no hay proyecto de nación, cuando hay desgobierno, desinterés por los problemas, impunidad y corrupción; digamos caos. Es peor cuando se busca únicamente el beneficio personal o de una camarilla nada más.
Porque de la toma de decisiones, trascendentes o ligeras, depende la vida de millones de personas [si como lo plantean los esotéricos, las buenas acciones proporcionan darma y las pésimas karma —sea individual o colectivamente—, entonces los pésimos presidentes se van al infierno, como en La Divina Comedia de Dante]. Del avance o retroceso del país, pende su estabilidad y su futuro. En el fondo, es como hablar de un asunto de vida o muerte para millones.
A no ser por un golpe de timón, Felipe Calderón pasará a la historia entre los peores presidentes de México. Solito se habrá ganado ese lugar. Porque como Presidente no ha dado muestras de resolver los problemas. Sin propuesta de país, sin proyecto de nación como su antecesor Fox, no ha atajado lo que más golpea al país: la creciente inestabilidad y zozobra creada atizada por la violencia de las bandas del crimen organizado que golpean a la sociedad. ¿O es deliberadamente un plan perverso para militarizar al país y ocultar la falta de resultados? La historia juzgará.
Mientras tanto, con todo y Calderón dice que su principal preocupación es la seguridad pública, no hay salida en puerta. Como en todo lo demás; la economía y la política. Aquella está trabada, esta última imbricada en la sucesión presidencial del 2012. Y sin respuestas, el gobierno de Felipe Calderón no sirve. Ni a escala federal, ni local. Esa ha sido la calificación para los gobiernos del PAN.
Para muestra un botón. El asunto implica a un gobierno estatal y otro municipal. Pero da bien cuenta del socavamiento de la institucionalidad, de la intervención torcida de la política y de la descoordinación en la presunta principal ocupación del actual gobierno federal: la estrategia conjunta para combatir el crimen organizado en el país.
Lo denunció tan pronto dejó la alcaldía de Ciudad Juárez. Se trata de José Reyes Ferriz, para quien la citada estrategia falló en Juárez. ¿Qué esperar del resto del país, cuando especialmente aquí el combate se asumió con acciones especiales, como el Operativo Conjunto Chihuahua (OCCH)?
Lo dijo así, para Proceso: “La guerra emprendida en esta frontera en contra del narcotráfico es un fracaso. El gobernador José Reyes Baeza [el ex del estado de Chihuahua] confundió mi solicitud de cooperación al gobierno federal para combatir al narcotráfico con una estrategia política para llegar a la gubernatura, cuando no lo era. En represalia, nunca apoyó el OCCH.”
Y agrega todavía: “No asignó (el gobernador) un solo peso a la estrategia y, por si fuera poco, la procuradora del estado, Patricia González Rodríguez, liberó a más de 9 mil 500 delincuentes de 10 mil que pusimos a su disposición. (Y) la impunidad lleva al fracaso.
“—¿Una relación difícil entre usted y el gobernador? [pregunta la reportera].
“—Entre el gobierno del estado y el municipio. Hubo mucha fricción, muy poca comunicación y coordinación entre los gobiernos, en una etapa en la que necesitábamos trabajar los tres juntos (la guerra contra el narcotráfico). Fue un trabajo intenso al que no se sumó el gobierno del estado” [y hay más].
Descoordinación desde el Estado porque se supone estarían trabajando al unísono gobierno federal-estatal-municipal, pero no es así; intereses políticos de por medio por la falsa lectura del gobernador e impunidad latente desde la instancia para procurar justicia a nivel estatal. Todo inintencionalmente de seguro, pero a beneficio del enemigo.
El asunto es de lamentar, porque además de la gobernabilidad amenazada, la estrategia especial contra los carteles de la droga montada en Chihuahua, denota la infiltración de los intereses políticos. Por eso, el testimonio del expresidente municipal de Juárez es menos que desalentador. Porque por un lado están los desatinos del gobierno federal en su lucha contra el narcotráfico, por otro los malentendidos políticos o conflictos entre autoridades locales. Y lo que resulta peor, la sociedad que padece los estragos sigue siendo golpeada por la violencia, como en este caso Juárez, por la pugna entre los carteles de Sinaloa y el local que se disputan la plaza.
Sin lineamientos claros desde arriba, desde la institución presidencial, las fallas seguirán siendo responsabilidad de Felipe Calderón. Y sin resolver esos detalles que son fundamentales, la estrategia no sirve. Como a la fecha. Hace poco, a la toma de posesión del nuevo gobernador de Chihuahua, César Duarte Jáquez, dijo que: “El poder es para poder y no para no poder”. Y con un programa de gobierno: “Chihuahua vive”, para enfrentar la violencia y “aplicar programas de incorporación social y educativa” a evaluar en 100 días, se enfrentará al problema.
Lo que no sabe Duarte, es que sin el apoyo federal su plan quedará en promesas porque no habrá resultados. Lamentable, en tanto el gobierno federal no atine a modificar la estrategia contra el crimen organizado. Peor cuando se acerque la disputa por el 2012. Pero ni hay mal que dure 100 años, ni verdad que se oculte para siempre. Mientras tanto, la sociedad juarense seguirá padeciendo los embates. ¿Tienen los pueblos los gobiernos que merecen?

Correo: maniobrasdelpoder@gmail.com

viernes, 15 de octubre de 2010

TELEVISA, LA LICITACIÓN A MODO

15/octubre/2010

*Ahorro de 5 mmdp a favor de la televisora
*A “beneficio” del mercado y el consumidor

“El favoritismo nos grava más pesadamente que muchos de deuda”: Edmund Burke (1729-1797).

Ante las evidencias presentadas, las presiones y argumentos de los propios diputados del Partido Acción Nacional —el partido del presidente Felipe Calderón—, como Teresa Reyes y sobre todo Javier Corral, a Juan Molinar Horcasitas, titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), no le quedó más que aceptar el entreguismo en favor de Televisa-Nextel de la concesión para operar la banda de 1.9 megahercios con un descuento del 41.4 por ciento, equivalente a 5 mil 075 millones de pesos, en perjuicio del erario público y en contra de otras empresas, también licitadoras, como Telefónica y Telcel.
Fue el miércoles 13, durante una comparecencia del funcionario a puerta cerrada en San Lázaro, en oficinas del PAN de la Cámara de Diputados, donde además de cuestionársele a Molinar sobre el descuento a las empresas mencionadas, lo que atenta contra el patrimonio del Estado, se dijo claramente que el proceso como tal tenía destinatarios. Que fue para favorecer, pues, a Televisa-Nextel en el manejo del espacio radioeléctrico de la oferta pública concedida vía la licitación 21. “¿A cambio de qué?” Le cuestionó Corral.
Y es que, presuntamente, en el proyecto de telecomunicaciones del gobierno de Calderón, se dice emprender una mayor apretura y un acceso digamos democrático a los espacios radioeléctricos sin favoritismos y en contra de la monopolización de empresas prestadoras de aquellos servicios que redundan en beneficio directo de la sociedad. Una falaz propuesta no sólo del gobierno calderonista sino, en general, del modelo neoliberal que pregona dicho como mecanismo para justificar lo que luego revierte. Como en este caso.
Entreguismo a modo. Puesto que, en la argumentación de Molinar, “las bases de licitación se configuraron para abrirle la puerta a Televisa-Nextel con el fin de igualar la competencia y dotarlos de un segmento que en su mayoría tenían Telcel y Telefónica” (ver recuento de La Jornada de ayer). En otras palabras, otorgar un mercado en condiciones similares del otro competidor. Pero, y ¿eso no es privilegiar por parte del Estado, en su caso de la SCT que él encabeza, un bien que debe someterse a condiciones legales como toda licitación?
Sin ser abogado eso es más que obligado. Pero Molinar no lo hizo y ahora se justifica. Así, al tratar de explicar la triquiñuela del “descuento a Televisa-Nextel —agrega la relatoría del diario—, afirmó que si bien esa asociación pagó 180 millones de pesos contra 5 mil millones de las otras compañías que compitieron [¡nótese la regalía!], y ello representa ‘una enorme diferencia de 96 por ciento entre uno y otro pago, y se dice ‘esa es la ganga’, la cifra puede ser engañosa”.
Al aportar datos se descubre la trampa. Dijo Horcasitas: “No se toman en cuenta los pagos que por 17 mil millones debe hacer Televisa-Nextel durante el plazo de la concesión [¿extensivo al tiempo?] ni la inversión que por 18 mil millones de pesos que ambas firmas tendrán que realizar para montar su red [¿en otras palabras, financiarles con recursos públicos hasta su propia infraestructura?].” O sea que, la suma tanto de los pagos en el tiempo de los 17 mmdp como de los 18 en inversión, nos da el monto: “El costo para las empresas por explotación del espectro radioeléctrico de los 35 mil millones”. Y así, asunto arreglado.
El colmo está en su ejemplo para comprar casa: “Es como si ustedes van a comparar una casa y consideran que con el enganche ya han pagado la casa. El enganche les da derecho a la propiedad y al uso de ella, pero tienen la obligación de seguir pagando. Es lo mismo aquí”. No pagos de contado sino parcialidades, además de entregarle la licitación con descuento del 42 por ciento (“redondeado”, dijo). El proceder del titular de la SCT.
De plano, Juan Molinar Horcasitas, “reconoció que las bases de licitación se configuraron para abrirle la puerta a Televisa-Nextel con el fin de igualar [sic] la competencia y dotarlos de un segmento que en su mayoría, alegó, tenían Telcel y Telefónica”. Por eso la concesión fue a modo y se entregó sin considerar la diferencia con las otras empresas, quienes pagarían más en beneficio del erario público. No como finalmente resultó.
Por eso la diputada Teresa Reyes le cuestionó, que la SCT “no preservó los intereses de Estado al otorgar una concesión por un pago reducido con tal de cubrir un proceso a la medida”. Y Corral, que: “Con esta decisión se está dando un golpe letal al Estado de derecho y al mismo Estado. El dilema es moral, no técnico ni de números, sino de la simulación de una maniobra leguleya, la ‘ventana de oportunidad’ legal que se abrió para entregar el título de concesión. La mentira ofensiva o la verdad”.
Tan amañado estuvo el proceso de licitación, denunció Corral, que “él y todo el grupo parlamentario sufrieron la presión de Molinar y de Mony de Swaan para flexibilizar la postura a favor de Televisa”. Por eso la pregunta inicial: ¿A cambio de qué o a beneficio de quién se hizo el “traje a la medida”?, cuestionó Corral. “Es en esa pérdida de nuestros principios donde está la explicación de por qué muchos ciudadanos nos han retirado su confianza. No podemos sentarnos a ver pasar un acto dañino para la nación; tenemos que llevarlo a las autoridades competentes como miembros de un partido que tiene trayectoria y dignidad”.
Eso es parte de lo que ha perdido al PAN. Aunque hay panistas con dignidad, como el propio Corral, quién férreamente ha cuestionado el entreguismo desde la promulgación de la llamada “Ley Televisa”. Hay materia, entonces, para soportar las demandas en contra de la licitación 21. Por lo pronto, está en pie la suspensión provisional del juez de Toluca, no así el recurso con la juez cuarta administrativa en el Distrito Federal, donde se negó a Iusacell el recurso, “porque causa perjuicio al interés social y contraviene al interés público”.
Todavía Molinar tendrá que enfrentar la denuncia penal del Grupo Salinas, pese a una orden judicial en contrario. Tal vez nada revierta el proceso licitatorio tendencioso a favor de la dupla Televisa-Nextel. De lado queda el interés de la sociedad, que demanda tanto la apertura para la competencia, como una visión más allá del encajonamiento falaz [de la caja idiota] de la programación de Televisa. Ya sea para espacios radiales o de imagen. ¿A favor de quién? Dice Molinar que del “consumidor, de la industria”, y a “satisfacción de una buena política pública”. ¿Será?

Correo: maniobrasdelpoder@gmail.com

jueves, 14 de octubre de 2010

CHILE, EL VALOR DE LA VIDA

14/octubre/2010

*Histórico, el rescate de mineros
*Vergüenza para México y minera

En solidaridad con el pueblo y gobierno chilenos que hicieron posible el rescate de los 33 de Minera San José, sanos y salvos, desde la profundidad de 622 metros.

A la memoria de los 65 trabajadores mineros de Pasta de Conchos, México, abandonados, vivos o muertos, tras explosión a solo 150 metros.


Expectación mundial. Con los ojos de la televisión de muchos países que estuvo pendiente del operativo de rescate de los mineros de San José, en Chile y comenzó la madrugada de ayer, el mundo se enteró de la proeza. Desde el Presidente Sebastián Piñera y más: su esposa, funcionarios, empresarios, además de ingenieros, técnicos, médicos, mineros y rescatistas que prepararon el operativo durante varias semanas, pusieron a prueba un método único que les funcionó bien con la cápsula transportadora a través del túnel vertical.
Ante la presencia de familiares, padres, hermanos, esposas e hijos de los mineros atrapados durante 69 días, comenzaron a salir uno a uno los trabajadores que sobrevivieron al accidente que los mantuvo incomunicados durante algunos días y a la expectativa de salir con vida desde las entrañas de la tierra en días o semanas posteriores, lo que se cumplió a partir de la madrugada de ayer 13 de octubre a las 0:06 horas.
Nada más conmovedor que la recepción de cada minero. Ejemplar, el primero en salir, Florencio Ávalos. Y el segundo, el extrovertido Mario Sepúlveda, que trajo recuerdos desde el interior de la mina y repartió a los asistentes a su recepción, entre ellos al propio Piñera. Les entregó rocas de las entrañas de la tierra. Y así todos los demás. Al momento de escribir esta nota, 18:00 local, habían salido el número veinticuatro, José Hernández, y faltaban nueve nada más para concluir la lección.
Pronto llovieron las felicitaciones al gobierno, familiares y pueblo chileno. “Inquebrantable determinación” del pueblo para lograr rescate de mineros, dijo jefe de la Nasa, Charles Bolden. “Es como sacarlos del cementerio, pero vivos”, expresó Evo Morales que se hizo presente en la mina para apoyar a un compatriota suyo atrapado y rescatado también. Hasta Sarkozy agradeció la lección de solidaridad y fraternidad” de los mineros. “Los mineros nos han llenado de orgullo”, dijo desde Tokio la expresidenta Michelle Bachelet. Y muchas felicitaciones más. “La gran riqueza de Chile no es el cobre, son los mineros”, dijo el presidente cuando salió Víctor Zamora, el minero con el lugar 14. “La gran riqueza de nuestro país no son los recursos naturales, somos los chilenos. Le hemos dado un ejemplo al mundo de compromiso, de fe y de esperanza incluso en los días más aciagos cuando muchos perdieron la fe”, remató Piñera con Evo Morales a un costado. Y la operación seguiría “hasta sacar al último minero”.
Felicitaciones a un pueblo que valora a sus trabajadores, mineros en este caso. Vergüenza para México, que dejó enterrados a los suyos. Cinismo el decir siquiera: “El hombre puede superar cualquier dificultad”, del mensaje de Felipe Calderón a Piñera. Desde el Presidente Vicente Fox, aquél fatídico 20 de febrero de 2006, para abajo; la mujer, los empresarios de la minera Pasta de Conchos, los funcionarios del Trabajo, autoridades del estado de Coahuila. La pena para los familiares. La impunidad como ejercicio de gobierno. El valor que tiene para ellos la vida, la propia y la de los mineros. Porque las demandas no procedieron, atajadas por un sistema de justicia al servicio del poder.
Porque en Chile se solidarizaron todos para rescatar a los mineros de San José. En México se unieron, autoridades y dueños del Grupo México, para no sacarlos de los apenas 150 metros que quedaron sepultados en Pasta de Conchos. En similar sentido le asiste la razón al obispo de Saltillo, Raúl Vera: “En la mina Pasta de Conchos no se quieren recuperar los cuerpos, ya que si se encuentran juntos cerca del tiro de la mina, se confirmaría que estaban vivos y esperaban ser rescatados”.
El pretexto fue el de las “bacterias” de la mina. Y agregó el clérigo: “Una empresa realizó un video con rayos infrarrojos donde se demuestra que la estructura donde trabajaban está completa”. Pero lo que está incompleto es el raciocinio de las autoridades y socios del Grupo México, dueños de Minera Cananea y de Pasta de Conchos, y de la Procuraduría General de la República (PGR) que archivó las averiguaciones sobre el caso sin razón, con todo y recomendación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos.
Se justifica mucho menos cuando hay evidencias. Dijo Raúl Vera: “Existe una factura donde se comprueba que las vigas fueron movidas para ahorrar, lo que ponía en riesgo la vida de los mineros”. También la acusación de los familiares a la empresa, a quien acusaron de incumplir con las normas de higiene y seguridad para desempeñar el trabajo en la mina. La promesa de las autoridades de sacar los cadáveres no se emprendió bajo el pretexto de los “gases que podrían originar una explosión”.
Este hecho vergonzoso también llamó la atención mundial, pero no como en Chile por la valoración de la vida de los mineros, cuanto por las denuncias de los familiares que pelearon siempre el rescate primero en vida y después los restos. Pero ni lo uno ni lo otro. Y todavía, a estas alturas, una buena parte de familiares de los mineros, abandonados en Pasta de Conchos, no han recibido la “liquidación” ofrecida por las autoridades. Porque puede más el valor por la vida y la dignidad de las personas que unos pesos. Eso, lo que sí entendieron muy bien los chilenos, les quedó pequeño a las autoridades mexicanas. Como para cubrirse la cara de vergüenza. Para la pena ajena. ¡A ver cómo atajan el ejemplo chileno!
Tras el rescate ejemplar de Minera San José, no queda más que presionar al gobierno y autoridades de Grupo México para que saquen los restos de los mineros de Pasta de Conchos. ¡Y juzgar lo necesario! La sociedad civil, en unión con los familiares de los mineros abandonados desde la explosión que los sepultó aquél fatídico 20 de febrero de 2006, tiene la palabra. Ya no por el respeto a la vida de los mineros que mostró Vicente Fox. Siquiera por la dignidad de los familiares. Y por el ejemplo de Chile, para quien vale más la vida de los mineros que la riqueza del cobre. Con todo y que es su principal producto de exportación. ¡A ver si Minera México ahora mueve una sola piedra! Para muestra.

Correo: maniobrasdelpoder@gmail.com

miércoles, 13 de octubre de 2010

DÍA DE LA RAZA, 518 AÑOS Y NADA

13/octubre/2010

*La conquista del imperio, a sangre y fuego
*España y Portugal ignoraron las culturas

“La conquista, lo mismo que el poder de imposición, ha de aportar, cosa esencial en toda sociedad humana, algún beneficio consigo, o bien los hombres con toda su fuerza la rechazarán”: Thomas Carlyle (1795-1881).

El 12 de octubre de 1492 ocurrió lo que se conoce como el Descubrimiento de América, con el arribo de la flota de marineros-aventureros encabezada por Cristóbal Colón. No sería sino a partir de 1913 cuando el acontecimiento comenzaría a recordarse como el Día de la Raza, a iniciativa de Faustino Rodríguez San Pedro, entonces dirigente de la Unión Iberoamericana y también exministro español, y adoptada después por los países de Latinoamérica.
“Un pueblo conquistador divide al país entre los conquistadores, e impone así una determinada repartición y forma de propiedad territorial… O bien reduce a la esclavitud a los conquistados y convierte así el trabajo esclavo en la base de la producción...”. Lo practicaron los ingleses en Irlanda, el imperio romano en sus dominios, los germanos, etcétera. Ambos procedimientos se dieron en América. Se trata de una reflexión de Marx de mediados del siglo XIX, pero que ayuda a entender lo ocurrido en este continente. El conquistador llegó a trastocar las formas de propiedad y de usufructo a favor de la corona española con métodos por lo menos esclavistas. Todo con el uso de la fuerza; es decir, a sangre y fuego.
Pero no fue todo. Los conquistadores llegaron, además, con la anuencia papal romana [las bulas de Alejandro VI de 1493, y el subsiguiente envío de misioneros católicos] a España y Portugal, para someter a los nativos a cuenta de la evangelización. Es decir, que a los mal llamados indígenas [los viajeros, entre ellos Colón, creyeron llegar a la India porque iban en busca de la ruta de las especias de Asia] se les arrebató su propiedad, se les sometió y de paso se les impuso una creencia completamente ajena a su idiosincrasia.
Ya en 1992 se discutió abiertamente en el continente, sobre el significado de los 500 años de la conquista española y portuguesa —porque a veces se nos olvida que también Portugal era una potencia marítima, por eso llegó a territorio brasileño— de América. “¿Encuentro o choque de dos culturas?” “¿Qué celebramos, qué festejamos?” Fueron algunas de las interrogantes, con respuestas a medias como para no quedar mal con la “madre patria”. Mucha algarabía para tratar de camuflar los acontecimientos posteriores al arribo de aquellos aventureros encabezados por Colón.
“Descubrimiento” civilizatorio, como si antes de eso haya existido la nada; un vacío cultural como respuesta. Pero esa ha sido la interpretación historiográfica, desde el punto de vista de los conquistadores. Son los que detentan el poder los que escriben la historia a su manera. Es el fenómeno cultural conocido desde el siglo XVIII como eurocentrismo que prevalece en el viejo continente y es aplicable a otras culturas. “Se habla —dice Wikipedia— de una específica racionalidad o perspectiva de conocimiento que se hace hegemónica colonizando y sobreponiéndose a todas las demás, previa o diferentes, y a sus respectivos saberes concretos, tanto en Europa como en el resto del mundo”.
Pasando por alto la existencia de civilizaciones portentosas como la maya, peruana, mexica, etcétera. Con conocimientos a la altura de otras culturas como la de Egipto, hindú, china o japonesa. También concepciones del mundo tan complejas como la de los cristianos. Pero sin las aberraciones de la Iglesia católica de sometimiento obligado, psicológico y de muerte —contra una serie de prácticas consideradas demoníacas— con los métodos de la “santa inquisición”.
Pero los españoles, sobre todo, durante los 300 años que estuvieron dominando a las poblaciones de América, nunca cultivaron un encuentro civilizatorio, o de dos culturas. Brincos dieran por entender siquiera la lengua, no digamos practicar los rituales, las formas de vida; como la sanidad del cuerpo [los “indios” sí se bañaban en temazcal], de respeto por la naturaleza y a los semejantes: a las mujeres y los niños como los antiguos pueblos.
Fue una presencia bajo el sometimiento total para explotar las riquezas. Extracción de oro y plata de riquísimas minas, primero, el usufructo del cultivo de las tierras después. Eso fue lo único que les interesó a los colonizadores que llegaron después de aquel fatídico 1492.
Desde entonces nunca ha habido auténtica independencia, ni material ni mental completa, pese a las luchas independentistas de principios del siglo XIX en México y Latinoamérica en general. Todavía prevalecen los traumas y las debilidades del; también el individualismo, el machismo, el egoísmo, el maltrato a la mujer como reducto de un español que llegó castrando tierras y personas a las que trató como animales [“seres sin alma”, dirían los evangelizadores]. El invasor hizo la guerra a pacíficos indígenas que les dieron la bienvenida como “dioses barbados”.
Si a los 500 años no hubo nada que celebrar, tampoco ahora a los 518. En absoluto. Ni a mexicanos, tampoco a latinoamericanos. Todo lo contrario. Se castró a los indios con la imposición de una lengua ajena, costumbres y creencia en dioses extraños, abusando de la experiencia no menos cruel de la invasión de los moros a la península ibérica por 700 años. Con la evangelización llegaron creencias falsas a México como la Virgen de Guadalupe. Más para sobreponerla a la Tonantzin, porque no encontraron otro modo. Los templos cristianos, las iglesias fueron edificadas piedra sobre piedra por encima de las pirámides y de otros templos mexicas [mal llamados aztecas].
Durante 300 años la corona de España tuvo para pagar sus deudas en Europa, la corte darse vida de lujos e inundar el incipiente mercado comercial europeo de oro y principalmente de plata. El auge que tuvo aquel continente en la segunda mitad del siglo XVI fue debido a las riquezas de América. Hoy no han cambiado mucho las cosas. El auge que tiene la banca española es debido a sus “inversiones” en América. América sigue siendo fuente inagotable de riquezas, de materias primas y recursos varios.
A estas alturas, lo menos que debería ocurrir es el apoyo para que América salga del atraso en que lo metieron tanto España como Portugal extirpándole sus riquezas. El reconocimiento de los atropellos, su ignorancia por no valorar lo que encontraron en América. Pero los imperios son así: llegan para apoderarse de todo, y si pueden más. En esas anda España con Latinoamérica ahora, tratando de llevarse más de lo que ya se llevó durante 518 años. ¿Qué celebrar? Absolutamente nada.

Correo: maniobrasdelpoder@gmail.com

martes, 12 de octubre de 2010

GOLPE AL SME Y AL CIUDADANO

12/octubre/2010

*El usuario es quien paga los platos rotos
*La extinción de LyFC sigue siendo ilegal

“Toda la justicia social descansa en estos dos axiomas: El robo es punible y el producto del robo es sagrado”: Anatole France (1844-1924).

Golpe tras golpe, finalmente el atropello se oficializó. La extinción de la compañía de Luz y Fuerza del Centro (LyFC) —ayer hizo un año del decreto anticonstitucional emitido por Felipe Calderón—, pasó a mejores manos. Sí, porque los activos, el jugoso “negocio” de la fibra óptica, la prestación del servicio y los clientes dejaron de ser atendidos por los trabajadores de la compañía, los agrupados en el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), para caer en las manos ineptas de los “ingenieros” de primer nivel de Elías Ayub, titular de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
El saldo: casi la mitad de extrabajadores del SME han sido liquidados y otro tanto sigue en pie de lucha. No únicamente por la defensa de su planta laboral, también porque con terquedad sostienen el valor histórico de la organización sindical, una de las más añejas de la movilización obrera del país y porque defienden causas justas cuyo interés debería ser de todo el movimiento obrero organizado [por cierto que no del corporativismo, cuyos liderazgos charros por corruptos han causado daños irreparables a la autónoma sindical del país]. Sin olvidar el compromiso manifiesto del SME con los usuarios, porque nadie mejor que ellos saben de las arbitrariedades que se están cometiendo bajo el nuevo “patrón” administrador, en materia de tarifas arbitrarias y del pésimo servicio prestado.
La única resolución que dejó abierta como posibilidad la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la del “patrón sustituto”, les fue negada tanto por la Secretaría del Trabajo —con su flamante titular Javier Lozano— como por la propia CFE. Por eso siguen en las calles del Distrito Federal y bajo protesta, por lo menos la mitad de los trabajadores de la extinta LyFC, porque les ofrecieron una salida tan tramposa como falsa. Y todavía, previa formalidad asambleísta para elegir a su representante sindical, que recayó en el mismo Martín Esparza, se les niega la “toma de nota” pretendiendo con eso descabezar al movimiento.
Nadie olvida que, más allá de la discusión inicial sobre el atropello por el proceso de extinción de LyFC, que tiene que ver con eliminar al “estorbo” en que se habría convertido el SME para el gobierno, el proceso totalmente ilegal bajo el cual se emitió el decreto y se expulsó a los trabajadores mediante el uso de la fuerza policial [a golpes y de noche], pronto la CFE ofreció la fibra óptica a los negociantes privados internos y extranjeros.
Lo que es todavía peor, y supuestamente justificó el decreto, ni se ha reducido el costo al erario que significaba digamos la subcontratación laboral del SME para la operación de LyFC, como tampoco se ha convertido en un mejor esquema de prestación del servicio para los usuarios de los estados céntricos del país, como Distrito Federal y Valle de México, Edomex, parte de Puebla, Hidalgo y Morelos. Porque las denuncias ciudadanas han ido en aumento. Es pésimo el servicio por las continuas bajas de voltaje y cobro de tarifas totalmente arbitrarias. Con un completo descontrol de la medición en el consumo, la CFE acumula miles de demandas en la Procuraduría del Consumidor, muchas de la cuales quedarán sin atender.
Y quien la paga, de todas todas, es quien ni la debe ni la teme: el usuario del servicio. Mientras tanto, como reveló ayer en La Jornada el presidente de la CRE (Comisión Reguladora de Energía), Salazar Diez de Sollano, “eventualmente” será hasta el 2012 “cuando los millones de usuarios podrán contar con tarifas eléctricas más transparentes”. O lo que es lo mismo, los atropellos seguirán en los cobros con tarifas arbitrarias e ilegales.
En el inter, están ensayando —dijo sin rubor el funcionario— “una nueva metodología” para “conocer con mayor facilidad la forma en que se fijan las tarifas de consumo eléctrico”. Porque, en otras palabras, ni eso saben los ingenieritos de CFE. Claro que se trata de un estudio que les costará a los usuarios la módica cantidad de “dos millones de dólares”. Y todo lo reduce al tema de la demanda por tipo de usuarios, por perfil, según el funcionario; un asunto presumiblemente tan elemental.
Esto es, que se conoce la demanda por cliente con tarifas horarias (de acuerdo al Conace, Centro Nacional de Control de Energía) como los industriales, dijo al diario. Se sabe desde hace tiempo, “pero en el caso de los usuarios domésticos, de los comerciales y de otros que no tienen tarifas horarias no sabemos cómo se comporta la demanda”. Luego entonces, interrogantes para la propia CFE: ¿Cómo están cobrando un servicio cuya medición no hacen, cuya atención es aparte deficiente?
Hay más: ¿De dónde y con qué fin registran entonces cobros excesivos en los recibos a las personas, del servicio tanto industrial como casero? ¿De quién depende tamaña arbitrariedad, y qué funcionarios están detrás? ¿Acaso son tarifas con tintes políticos para, por un lado pagar el monto de las liquidaciones al SME —que son pírricas comparado con el tamaño del negocio a que aspiran—, como por el berrinche del gobierno porque la ciudadanía nunca apoyó la medida de extinción de LyFC? Los únicos que apoyan, esos sí, son los voceros y serviles lectores de noticias de los informativos de las televisoras que traicionan los principios de informar con transparencia a la ciudadanía.
Ah, pero eso sí, los culpables de todo lo que no pueden hacer los ingenieros de CFE son los extrabajadores del SME. Por eso se apresuraron a levantar todo tipo de denuncias en contra de ellos y sus dirigentes, bajo la pésima intención de meterlos a la cárcel y quitarlos del medio. Pero las arbitrariedades siguen.
Ahora será un asunto de Hacienda —dice Sollano— la determinación de las tarifas, pero no sólo eso. Según el funcionario habrá aumentos porque las mismas no se actualizan desde los años 90. O sea que, en lo adelante a partir de 2012, la prestación del servicio de luz para los usuarios será tan deficiente como ahora pero más caro. En otras palaras: la ciudadanía seguirá pagando los platos rotos de un proceso tan turbio como ilegal. Pronto sabremos cómo queda lo del negocito de la fibra óptica.

Correo: maniobrasdelpoder@gmail.com

lunes, 11 de octubre de 2010

LOS NOBEL 2010: PAZ Y LITERATURA

11/octubre/2010

*Dos: Liu Xiaobo, Mario Vargas Llosa
*Por la libertad y contra el autoritarismo

“No se escriben novelas para contar la vida sino para transformarla, añadiéndole algo: Mario Vargas Llosa, Nobel de Literatura 2010.

Polémica y regocijo. Enojo y simpatías. Reacciones múltiples. Luces de libertad no ajenos de artificio. Eso causaron, al menos, dos de los premios recién anunciados por la Comisión del Nobel. El Nobel de la Paz y el Nobel de Literatura, o viceversa. El primero para el opositor chino Liu Xiaobo, el segundo para el escritor peruano-español, Mario Vargas Llosa.
El nombramiento de Liu generó reacciones virulentas del gobierno chino, que arremetió contra Noruega, el país del jurado; el largamente esperado de Mario causó regocijo entre los peruanos, los mexicanos, los españoles, los latinoamericanos, los hispanoparlantes, el mundo literario en general.
Los signatarios justificaron la entrega a Liu del más alto reconocimiento, el Premio Nobel de la Paz 2010, “por su lucha no violenta y duradera por defender los derechos humanos”. En tanto el Nobel de Literatura 2010 para Vargas Llosa es: “Por su cartografía de las estructuras de poder y de sus imágenes mordaces de la resistencia del individuo, la rebelión, y la derrota”.
El primero, opositor férreo a la cerrazón del régimen de partido único, el Partido Comunista Chino (PCCH), a la democratización del sistema político que arrastra en su seno acciones represivas violentas como las masacres de Thiananmen. Refresca la memoria también la acción en contra de los monjes tibetanos, cuando en marzo de 1959 el ejército de Mao liquidó a miles y encarceló a otros tantos y colocó la estocada en 1966 con el arribo de la “revolución cultural” que derribó y saqueó templos y monasterios.
El segundo por sus señalamientos y críticas a regímenes autoritarios y antidemocráticos como el sistema priista. Cuando sacudió con sus declaraciones sobre nuestro país: “México es la dictadura perfecta”, a mediados de 1990 en tiempos de Salinas de Gortari. Y abundó con creces: “La dictadura perfecta no es el comunismo. No es la URSS. No es Fidel Castro. La dictadura perfecta es México. Yo no creo que haya en América Latina ningún caso de sistema de dictadura que haya reclutado tan eficientemente al medio intelectual, sobornándole de una manera muy sutil”.
El jueves 30 de agosto de aquel año, luego de emitir sus juicios lapidarios sobre el sistema político mexicano con motivo del evento “Encuentro Vuelta. El siglo XX: La Experiencia de la Libertad”, invitado desde luego por el dueño de la revista, Octavio Paz, saldría del país a toda prisa. El juicio había molestado a los actores del sistema y a sus apologéticos voceros, entre quienes se encontraba el pupilo de Paz, Enrique Krauze quien para suavizar las cosas y las acusaciones de Vargas Llosa, retrocedió con el calificativo de “dictablanda”. Pero el golpe estaba dado. Salinas se enojó y Paz quedó mal con el tlatoani desde el canal de las estrellas.
Con una diferencia de por medio a los premiados: uno está en la cárcel por sus posiciones políticas, el otro no. El primero no tiene tanto reconocimiento público como el segundo; aquél lucha desde el interior de su país, éste tiene por escenario al mundo y millones de lectores. En eso radican las desigualdades de la lucha.
Liu es castigado, porque es un “delincuente”. Dijo el ministro de relaciones exteriores desde Pekín: “Liu Xiaobo es un criminal condenado por el sistema judicial chino porque ha violado las leyes chinas”. Por eso el gobierno chino manifestó su descontento. Xiaobo, profesor universitario de 54 años, preso desde 2008, purga una condena de once años, porque fue uno de los autores y firmantes del manifiesto “Carta 08” [inspirada en la Carta 77 de la extinta Checoslovaquia redactada en 1977 en pro de la apertura del régimen satélite], junto a otros 303 intelectuales y artistas de su país que se publicó en internet, para exigir la protección de las libertades.
Es decir, por la democratización del régimen y la instrumentación de reformas constitucionales de apertura. Derechos elementales como la libertad de expresión y de prensa, el multipartidismo en oposición a la verticalidad del PCCH y la protección del medio ambiente. Tremendos reductos del viejo sistema, pese a que China se mueve en el mundo de la globalización con apertura de mercado y fuerte competitividad, al grado de mantenerse hoy en día como la segunda potencia mundial atrás solamente de Estados Unidos. Con una economía de punta, China se sostiene con un orden político retrógrada.
Han sido los EU, precisamente, quienes están pidiendo al gobierno chino ahora la liberación del Nobel Liu. Así lo solicitó el mismísimo presidente Barack Obama hace dos días. Y las presiones hacia los chinos no cesarán en lo inmediato; pero tampoco es de esperarse una salida pronta. Del miso modo que ha ocurrido de parte de los chinos con las demandas del también Nobel 1989, y gobierno en el exilio del Tíbet, el Dalai Lama, que lucha por el reconocimiento de la independencia tibetana.
Las letras hispanas están de plácemes. No es para menos. La calidad de la obra de Vargas Llosa es incuestionable; mejor dicho, se disfruta en cada libro. El autor de La ciudad y los perros, La guerra del fin del mundo, Conversaciones en la Catedral, La casa verde, etcétera, es muestra de la calidad prolífica de su autor. El reconocimiento es al autor, pero también al idioma en el que se escribe mi obra, dijo el premiado.
El idioma de El Quijote, ha dado otros Nobel ilustres. Latinoamericanos como Octavio Paz (1990), Gabriel García Márquez (1982), Miguel Ángel Asturias (1967), Pablo Neruda (1971), Gabriela Mistral (1945). Otros que lo merecían quedaron fuera, pero el que más y no lo recibió fue Jorge Luis Borges.
Lo importante son los actos de merecimiento; aunque también el premio como tal. Eso le da un empuje importantísimo a la obra de los premiados. Vargas Llosa tiene mucha pila para seguir deleitándonos con sus letras; Liu una gran tarea pendiente. Este último seguirá causando revuelo. Mas en un mundo ávido por presionar a China, un país rico que desde ya le está disputando la hegemonía a EU en el marco de la globalización.
No se olvide que EU, como el resto del mundo occidental, mira la paja en el ojo ajeno pero no la viga en el propio. Y las tareas por la democratización tienen amplio “mercado” en los países que pregonan la libertad y el respeto a los derechos democráticos de los individuos. Pero las sociedades son las que más reclaman. Las letras, los manifiestos, las protestas seguirán a todas luces.

Correo: maniobrasdelpoder@gmail.com